lunes, 30 de enero de 2012

Kaizen


La palabra Kaizen deriva del significado "mejoramiento progresivo". En esto intervienen cambios graduales que siempre te llevarán a más; sugerencias por parte de los empleados de la empresa para mejorar la calidad de los productos o de la misma empresa. Pero también eso nos atrae competencia con los demás y también con nosotros mismos. Ya que el Kaizen involucra a todos, debido a que si hacemos todo de la misma manera; no vamos a ser mejores, sino al contrario, "estamos retrocediendo". Cuando todos entramos en un mejoramiento, todos supervizan lo que todos estan haciendo; es decir, todos se apoyan entre todos.
El Kaizen se parte cuando uno como persona reconoce que tiene defectos y errores; y los resolvemos a partir del diálogo, la crítica y la discusión, pero no se quedan ahí; entran en el sistema de sugerencias y por supuesto que en este sistema entramos todos.

Cuando se tiene una filosofía de mejoramiento se piensa de una forma diferente, se piensa en cuidar a los clientes. El Kaizen esta destinado a generar una forma de pensamiento orientada al proceso y a desarrollar estrategias que aseguren un mejoramiento continuo que involucra a todas las personas. No debe pasar un día sin que se haya hecho alguna clase de mejoramiento.

GÉNEROS PERIODISTICOS DE OPINIÓN

·         Articulo de fondo
Es un género periodístico mucho más complejo que el editorial. En él se manifiesta el punto de vista personal la opinión del articulista. En el artículo de fondo el razonamiento implica un profundo análisis con las referencias teóricas pertinentes para plantear una tesis, fundamentarla y derivar una conclusión. Se utiliza la forma expositiva y argumentativa. Se estructura de la siguiente manera:
·         Introducción (presentación del tema)
·         Información acerca del tema (señalando algunas otras características esenciales del tema principal)
·         Análisis (comentario o crítica),es la descomposición del asunto en sus elementos básicos
·         Comprobación (datos o ejemplos concretos)
·         Conclusión (que en este caso suele ser a tesis central)
·         ENSAYO

Es la meditación personal en torno de una idea o un hecho. El ensayista basado en los hechos, trabaja con ideas y refleja sus sentimientos. Está integrado por ideas, juicios y sentimientos personales, cuya finalidad es entretener al lector y proporcionarle momentos de esparcimiento, o bien invitarlo a reflexionar. El propósito central del ensayo es entretener. Su estructura es la siguiente:
·         Introducción
·         Opiniones personales y comentaros casuales
·         Conclusión


Introducción

Opiniones personales
y comentaros casuales


Conclusión










·         COLUMNA
El propósito es establecer un diálogo con los lectores. Aparecen en la sección de sociales o en la deportiva. Aquí la explicación se hace con el fin de señalar algunas cualidades del suceso y se pretende que los lectores conozcan el punto de vista del autor. Se emplea la forma argumentativa. Su estructura es:
·         Introducción
·         Análisis valorativo de los sucesos
·         Conclusión




Introducción


Análisis valorativo
de los sucesos


Conclusión










·         EDITORIAL
Es el género periodístico que expresa la opinión institucional, el editorialista hace un análisis de la noticia del día, con el fin de explicarla y que los lectores aprecien el significado y las posibles consecuencias de un acontecimiento. Se utiliza la forma expositiva y argumentativa. El propósito es aclarar el significado de los hechos y manifestar la opinión institucional. Es el análisis institucional de los acontecimientos. Principalmente se busca explicar.
 Su estructura consta de: 
·         Introducción (presentación del tema)
·         Análisis del tema
·         Conclusión


Propósito inicial

                        Análisis valorativo


Conclusión

GÉNEROS PERIODISTICOS DE INFORMACIÓN

·         NOTA INFORMATIVA
Es un género que expositivo, su propósito consiste en informar oportunamente un acontecimiento noticioso. Se trata de un hecho probable o consumado. El periodista conoce el hecho, lo registra, indaga los detalles y después lo comunica. La estructura de la nota es de una pirámide invertida.
  •  Entrada
  • Información
  • Detalles menores
En las primeras líneas se escriben los detalles importantes, de modo que con solo leer la parte el lector se entera en rasgos generales de lo ocurrido. Siguiendo un orden descendiente se relatan los demás detalles del acontecimiento. En primer término se escriben aquellos que completan la idea principal y luego los datos secundarios.


·         LA ENTREVISTA
Este es un género descriptivo- narrativo. La exposición se utiliza cuando el propósito es solamente informativo; La narración, cuando sea necesario en algún momento el relato; Y la descripción para indicar las características del entrevistado y el ambiente.
La entrevista puede escribirse siguiendo un orden respetando la estructura básica (preguntas-respuestas), también es posible redactarla en forma de relato. El propósito de la entrevista es dar a conocer, mediante la reproducción de una imagen, una situación, un hecho o una personalidad. La estructura de la entrevista es sencilla consta de tres partes:
·         La entrada (presentación)
·         El cuerpo (preguntas, respuestas y relato)
·         La conclusión (última respuesta, un comentario del periodista o el final del relato)



Entrada





Cuerpo


Conclusión




·         LA CRÓNICA
Se trata de un género narrativo, con fuerte apoyo descriptivo. La crónica es un valioso documento de consulta para los historiadores; en ellas se encuentran pintados momentos de la vida que construyen un recuerdo, un reflejo de las tendencias, costumbres e ideologías de una sociedad en un momento determinado. El propósito de la crónica es ofrecer el relato, la reproducción de un suceso; colorea los hechos de modo tal que el lector viva el acontecimiento. En cuanto a su estructura debe considerarse los siguientes puntos:
·         Evocar el suceso que se desea relatar
·         Ordenar los datos importantes, aunque no necesariamente en la secuencia en que sucedieron
·         Darles el tono adecuado para que el lector se sienta atraído
·         Agregar un comentario, una apreciación personal presentada de modo que resulte sutil, elegante y discreta.
La estructura de la crónica, es sencilla y consta de tres partes importantes:
·         La entrada (fuerte y atractiva)
·         El relato (incluye detalles que permiten al lector “vivir” el suceso)
·         La conclusión (final del retrato)

·         EL REPORTAJE

Se trata de un género narrativo, donde se combinan las formas narrativa y descriptiva. Para hacer su relato, el periodista se apoya en la descripción de personas, lugares y de situaciones. El propósito del reportaje es relatar los aspectos desconocidos de un suceso conocido, y, con ello, reflejar las impresiones del periodista. En el reportaje se comunica algo que despierta en el lector la necesidad de actuar, de manera que no se trata solo de información, sino también de denuncia. El reportaje es el género periodístico más extenso. Ello se debe a la profunda investigación documental, observación de campo y entrevistas; Además de la propia experiencia del periodista. Su estructura es sencilla y consta de tres partes:
·         Una entrada (fuerte e interesante)
·         Un cuerpo (relato, información e interpretación)
·         Una conclusión (fin del relato, frase vigorosa y rotunda)


Entrada


Relato
(Información, comentarios, diálogos, etc.)



Conclusión

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA

La prensa nació en Inglaterra, en el siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social. En la Roma antigua existían distintos medios de información pública: Las Actas públicas o Actas del pueblo consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido. En la Edad Media surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los Avisos, también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. También nacieron en torno a los puertos los Price-courrents que daban informaciones sobre los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los barcos, etc. En el siglo XV, con la invención de la imprenta, los avisos y price-courrents dejaron de hacerse manuscritos y se imprimieron. Aparecieron otras publicaciones periódicas nuevas: los Ocasionales informaban de un hecho excepcional de forma eventual, cuando la ocasión lo requería. En el siglo XVI se siguen publicando avisos, ocasionales, relaciones...y aparece un nuevo tipo de publicación: los Canards iguales que los ocasionales pero de contenido más popular: trataban temas sensacionalistas: monstruos, milagros..; y la explicación de los mismos suele ser siempre religiosa. Desde 1609 empiezan a publicarse las Gacetas con periodicidad semanal.
El primer periódico diario nació en Inglaterra en el S. XVIII. Fue el Daily Courrant (1702). Hacia 1715 había en este país una gran actividad editorial y aparece un gran número de publicaciones de periodicidad variable. La distribución se hacía por medio de pregoneros. Los más importantes centros de circulación de periódicos fueron los cafés, donde la gente se reunía a leerlos y comentar las noticias. Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública. Fue en Inglaterra, donde se aprobó la primera Ley de Prensa burguesa, el LIBEL ACT, en 1792 y donde apareció, ya a finales de siglo, la prensa de negocio: Las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejoraron los sistemas de distribución, a medida que se desarrollaron las redes del ferrocarril. Durante el S.XVIII se publicaron en nuestro país muchos y variados periódicos. Entre ellos destacan los siguientes:
El Diario de los Literatos de España (1737) era una publicación de carácter cultural y literario que duró hasta 1742. Luchó contra las ideas barrocas y defendió la obra de Feijoo y Luzán. Su propósito es "emitir un juicio ecuánime sobre todos los libros que se publiquen en España". Tenía 400 páginas, formato de libro, costaba de 4 a 5 reales y ponía en circulación una tirada de 1000 / 1500 ejemplares. El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político (1 febrero 1758) fue la primera publicación de periodicidad diaria de nuestro país. Constaba de dos secciones, una de divulgación, que recogía artículos de opinión, a menudo traducciones francesas; y otra de información económica donde se anunciaban ventas, alquileres, ofertas, demandas, etc. Su fundador fue Francisco Mariano Nipho, hombre neoclásico, de saber enciclopédico, que llegó a publicar casi un centenar de obras, veinte de ellas de carácter periódico.
Nipho dejó pronto el diario que desde 1788 pasó a llamarse Diario de Madrid.

                                                    

jueves, 19 de enero de 2012

Comunicación de masas

  • Es la comunicación en la cuál lo más esencial es la tecnología moderna, bajo la forma de medios masivos.
  • Se dirige a auditorios relativamente grandes, y a una hora y lugar planeados.
  • Se elimina las relaciones interpersonales, ésto nos lleva a la conclusión de que NO es un tipo de comunicación, porque el receptor prácticamente no tiene contacto con el transmisor; Solo se transmite INFORMACIÓN. 
  • Lo conforman cinco elementos: emisor, mensaje, canal, auditorio y efectos.

Comunicación Intermedia

  • Se ubica entre la comunicación interpersonal y la comunicación de masas.
  • Se dirige a un pequeño grupo de personas, son grupos reducidos y poco numerosos.
  • Se da en condiciones restringidas, en donde intervienen participantes identificables. Quienes se reunen para tratar un tema específico y el esquema de participación es estructurado. 

Comunicación Organizacional

  • Se da en agrupaciones que tienen un fin determinado, como lo pueden ser las empresas.
  • Este tipo de comunicación se relaciona mucho con la comunicación interpersonal, ya que depende de como se lleven los de la organización para que se pueda llevar a cabo el éxito de la empresa o del la meta que quieran alcanzar.
  • Aquí la transmisión de la comunicación es oral y escrita; como lo son los correos electrónicos, folletos, carteles, reuniones cara a cara, memoradium, etc; Es decir que los canales son más formales.

Comunicación Interpersonal

  • Se da entre dos personas que están físicamente próximas. Y cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.
  • La comunicación interpersonal es la forma de comunicación más importante para el hombre. Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo.
  • La importancia de esta comunicación es que nos ayuda a tener una cercanía con las personas que nos rodea y así tener una mejor relación con los demás; por ejemplo con nuestros padre, hermanos, pareja, amigos, etc.

Comunicacion Intrapersonal

  • Se define como aquella que tiene un lugar dentro del individuo, es decir, es un diálogo interno que tiene la persona con su propio ser.
  • Esto conlleva a la autoreflexión   
  • El ser humano genera en su mente el pensamiento, el cuál se produce a través de los sentidos. Esto nos quiere decir que la realidad se produce en nuestro interior. Ya que nosotros definimos lo que nos gusta, nos atrae; y con ésto construimos nuestra realidad. 
  • Esta comunicación se nutre del autocontrol y del equilibrio emocional; a lo que se le ha llamado "inteligencia emocional".
  • Para construirnos como personas capaces e inteligentes necesitamos hablarnos en un modo positivo, y así cumplir metas inalcanzables. Todo esta en creer en nosotros.
  • En la manera en que nos sentimos, en esa manera vamos a actuar y vamos a interrelacionarnos con los demás.Ya que el pensamiento crea un sentimiento, y éste a la vez crea un comportamiento.
  •  Cuando el cuerpo responde a un pensamiento con un sentimiento o sensación, esto genera una respuesta en el cerebro, por lo tanto los pensamiento positivos generan seguridad en nosotros y los pensamientos negativos generan inseguridad y miedo en nosotros.